Si sientes:
- Que tus pensamientos o emociones están fuera de control y eso te causa malestar.
- Desesperanza, vacío o tristeza que perduran en el tiempo.
- Irritabilidad, frustración o enojo explosivo que afecta tus relaciones personales y laborales.
- Miedo o ansiedad persistente que interfiere con tus actividades diarias.
- Vacío emocional o falta de propósito en la vida.
Si haces:
- Uso frecuente de sustancias como alcohol, drogas o medicamentos para manejar emociones o situaciones difíciles.
- Conductas arriesgadas que podrían poner en peligro tu salud física o emocional.
- Autoevaluaciones negativas constantes y tienes dificultades para reconocer y apreciar tus logros.
- Evitación constante de ctividades que antes disfrutabas debido a un miedo o ansiedad excesiva.
¿Cómo reconocer que debo asistir a terapia?
Si sientes:
- Que tus pensamientos o emociones están fuera de control y eso te causa malestar.
- Desesperanza, vacío o tristeza que perduran en el tiempo.
- Irritabilidad, frustración o enojo explosivo que afecta tus relaciones personales y laborales.
- Miedo o ansiedad persistente que interfiere con tus actividades diarias.
- Vacío emocional o falta de propósito en la vida.
Si haces:
- Uso frecuente de sustancias como alcohol, drogas o medicamentos para manejar emociones o situaciones difíciles.
- Conductas arriesgadas que podrían poner en peligro tu salud física o emocional.
- Autoevaluaciones negativas constantes y tienes dificultades para reconocer y apreciar tus logros.
- Evitación constante de ctividades que antes disfrutabas debido a un miedo o ansiedad excesiva.














Montaña rusa emocional: Perdido en mis sentimientos.
Las carcajadas, los miedos, el pasón, la resaca y el bajón juegan un papel constante en el mundo de la actividad adictiva. Al mismo tiempo, los remordimientos, la culpa, la pérdida que acompañan este sube y baja existencial hacen un conjunto de experiencias que entrenan la mente del adicto y éste aprende una forma de vida matizada por la intensidad emocional. En el presente artículo se aborda de forma muy breve la depresión que sufren los adictos al iniciar su rehabilitación y el hecho de que culpen a la abstinencia de su apatía. Se plantea que la rehabilitación del adicto debe ofrecer alternativas que cumplan con la naturaleza afectiva del adicto y recordar siempre que el ocio, la soledad y la rutina son precursores de pensamientos adictivos.
Ni contigo, ni sin ti.
Un rasgo clásico en todo caso adictivo es, sin lugar a dudas, la codependencia como un elemento estructural que se enmarca en la dinámica y sistema relacional de la persona que sufre dicha condición. Sin embargo, ¿qué sabemos realmente de la codependencia?, ¿cómo se conforma y se establece?, ¿realmente el adicto busca a alguien con quien manifestarla? Son todas preguntas muy simples y frecuentes que la gente se hace al respecto. Este texto no intenta dar una respuesta rotunda y categórica al problema planteado; no obstante tratara de ofrecer desde la experiencia clínica algunas consideraciones del fenómeno en cuestión. Hay un hecho innegable que se advierte en la mayoría de los casos: los efectos de la dinámica familiar en la conformación de la condición adictiva a través del manejo disfuncional de las emociones.
Lecturas que podrían interesarte.
.
.
Trastornos duales: Alcoholismo y depresión – Parte I.
Trastornos duales: Alcoholismo y depresión – Parte I. Los Trastornos Duales han adquirido una relevancia particular en el diagnóstico de aquellos que luchan contra la adicción a las drogas o…
La nueva subcultura de la droga: Aspectos socioculturales y terapéuticos – Parte II.
La nueva subcultura de la droga: Aspectos socioculturales y terapéuticos – Parte II. F. Hacker señala en su libro Agression et violence dans le monde moderne (París, 1972) que «…en…
La nueva subcultura de la droga: Implicaciones biopsiquiátricas – Parte I.
La nueva subcultura de la droga: Implicaciones biopsiquiátricas – Parte I. Cada época y cada generación desarrollan formas particulares de manifestarse y el consumo y tráfico de drogas no es…
¿Deben de recibir medicamentos los adictos?
¿Deben de recibir medicamentos los adictos? En los dos números anteriores de Addictus hemos estado tratando el tema de la prescripción de medicamentos en el tratamiento del alcoholismo y otras…
Las nuevas drogas contra el alcoholismo.
Las nuevas drogas contra el alcoholismo. Las recientes investigaciones que la biopsiquiatría ha desarrollado en torno a las bases biológicas del alcoholismo, han conducido a que se tenga una mejor…
El Prozac ¿Una cura para el alcoholismo?
El Prozac ¿Una cura para el alcoholismo? Una de las metas a las que pretende llegar la investigación biológica en el campo de las adicciones, es llegar a encontrar un…